Ushuaia capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 y se ubica en las costas del canal Beagle rodeada por la cadena montañosa del Martial, en la bahía de Ushuaia. Es la única ciudad argentina que se encuentra del otro lado de los Andes, vista desde el resto del país. También es la única ciudad argentina (y puerto) con costas y aguas pertenecientes al Pacífico, si bien esto no es reconocido abiertamente por el estado argentino, que formalmente considera al canal Beagle un paso bioceánico, pues de otro modo contradiría tratados limítrofes firmados con Chile los cuales se lo impiden.
Ushuaia es generalmente considerada la ciudad más austral del mundo. Mientras esta era aún pequeña, en Chile se prefirió que este título recayese sobre la ciudad de Punta Arenas. Posteriormente, al aumentar considerablemente la población ushuaiense, Ushuaia pasó a ser considerada la ciudad más austral del mundo. Es verdad que el pueblo chileno de Puerto Williams, se encuentra algo más al sur que Ushuaia, pero hay dudas respecto de su condición de ciudad, incluso por la misma legislación chilena.
El Calafate debe su nombre a un arbusto espinoso, el
Berberis microphylla, de flores amarillas característico del sur de la Patagonia, que da unas bayas de color azul oscuro; a su vez, es una palabra de origen
tehuelche.
A este dedal le tengo un "cariño especial". Me lo han traido unos amigos de Su Viaje de bodas por esas tierras. Gracias Ilaria y Tommy
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o Capital Federal es la capita lde la República Argentina. Está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla occidental del en plena llanura pampeana.
Se trata de una ciudad de unos 3 millones de habitantes, que integra un aglomerado urbano mucho mayor llamado Gran Buenos Aires, que totaliza casi 13 millones de habitantes, el mayor del país. Como tal, el Gran Buenos Aires se encuentra entre los mayores centros urbanos del planeta, y es un importante núcleo de actividad artística e intelectual. El ejido urbano se asemeja a un abanico que limita al sur, oeste y norte con la provincia de Buenos Aires y al este con el río. Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 48 barrios que derivan, los más antiguos, de las parroquias establecidas en el siglo XIX.
El Tango. Un pensamiento triste que se baila
El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre inmigrantes europeos (españoles e italianos, principalmente), descendientes de esclavos africanos, y nativos de la región del Río de la Plata. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y a la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

Muchas de las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo, letras que suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

MATE
Se denomina mate , en guaraní ka’ay —ka’a = hierba, y = agua—) a la infusión preparada con hojas de yerba mate , planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas.
 |
Regalo de una amiga |
Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el historietista Quino 1964 a 1973, la cual está protagonizada por la niña homónima, "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista" que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores. desde
Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la traducción italiana de Mafalda, ha dicho amarla muchísimo y considera que es muy importante leer Mafalda para entender la Argentina . Sin embargo, las inquietudes que plasman ella y sus amigos en la historieta son de índole Universal.
La etnia toba se autodenominaba en su idioma
ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo
q'om o
qom ('hombre') y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma:
qom'lek o
qom'lik. Como habitualmente ocurre con las
grafías de nombres
indígenasse encuentran muchas variantes en la escritura de estas palabras. El nombre
tová es un mote despectivo de origen guaraní y significa 'frente' debido a que los
qom solían practicar la
decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo; por el mismo motivo los españoles les llamaron "frentones" (nombre dado también a los
abipones por motivos similares). En el Paraguay se los solía también denominar
emok, término
enlhet que significa 'prójimo o paisano'.
Como típicos pámpidos se caracterizan por sus elevadas tallas y por predominar entre ellos los individuos
dolicocéfalos. Se les considera una de las más importantes etnias del grupo llamado
guaycurú (o guaykurú), voz de tono insultante que dieron los
guaraníes a sus principales oponentes en el
Gran Chaco.
Su lengua se denomina
qomlaqtaq y desde el punto de vista
lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de lenguas guaycurúes, que muchas autores consideran forman junto con las lenguas matacoanas la
familia lingüística mataco-guaycurú.